"Perdidos"

Obras de Javier Bilatz.

"The domain of complexity, in other words, lies between order an disorder, or 'at the edge of chaos'" ("El campo de la complejidad, en otras palabras, reside entre el orden y el desorden, o 'al borde del caos'").

"The Moment of Complexity: Emerging Network Culture" Mark C. Taylor, University Of Chicago Press, 2003.

La obra de Javier Bilatz se concibe a partir de la creación de software diseñado para que el espectador pueda tener una experiencia que seria imposible de otra manera.

Para lograr este objetivo se vale del ordenador, robótica interactiva, sonidos e imágenes infográficas. Así, detrás de cada obra aparece la programación, uniendo en un ámbito artístico tres elementos normalmente separados: las telecomunicaciones, la robótica y la interactividad.

La instalación denominada "Todos estamos", pieza madre de toda su producción actual, permite así a cualquier usuario realizar una exploración dentro de un entorno real-virtual a través de una cámara y de su óptica, de tal forma que una cámara que está acoplada a la obra registra en tiempo real a la persona que se para frente a ella, procesa esa información, y da como resultado una trama fractal que actúa en forma reactiva a la presencia, generando un laberinto visto desde un vuelo cenital, donde  sus paredes cambian de posición permanentemente, y, como unidades de una sintaxis geométrica, que revelan en su conjunto el rostro de alguna de las personas que provocó la reacción.
El resultado final será un retrato, formado por cientos de líneas que a su vez forman un laberinto, con la particularidad que el mismo no tiene ni principio ni fin.

El autor aprovecha la oportunidad para desarrollar una práctica retratística, proponiendo a conocidos y extraños capturar el laberinto que la obra está construyendo en ese instante. Una vez obtenida esta captura de pantalla, puede decidirse que rumbo a tomar para materializar ese laberinto: de copias fotográficas o serigráficas, a la producción tridimensional del laberinto, por diversos procesos industriales y/o artesanales.

El título de cada retrato se conforma con un patrón, que comienza con el nombre coloquial del retratado y la manifestación de que 'está'.

La ausencia de la obra como pieza única también es algo a considerar, la identidad construida en la tensión repetición/variación, el distanciamiento del 'autor' del resultado final, y la reflexión sobre la imagen como resultado de procesos, sobre la imagen del proceso.

Sucitándose un Happening electrónico-digital, se constata que la difusión de las nuevas tecnologías está originando cambios importantes en la concepción artística. Así, evoluciona la forma de trabajar del artista, que pasa de la creación de una obra estática al diseño de un contexto en el que se invita a participar a los espectadores, estimulando su creatividad. El resultado es que gracias a los medios digitales se puede reflexionar sobre cómo afecta la tecnología al mundo del arte.

Por Nestor Zonana

"Todos estamos" es un proyecto desarrollado en INTERACTIVOS 2010 (Programa de especialización estética, curaduría y montaje para obras de arte tecnológico - Espacio Fundación Telefónica - Argentina)

Facebook twitter Flickr Calendario You Tube
Contact us: Uriarte 1332, Palermo Viejo - Tel.: 4772-8745 / 4779-2654 - Lunea a :Sabados de 16 a 20 Hs.