Al observar las obras de los artistas Diego Acuña, Maria Paula Caradonti, Gabriela Caregnato y Renata Morini que integran esta muestra titulada "Autorretratos", es claro que han hallado otras maneras de mostrarse a la sociedad pues, en estas obras, ya no aparece la representación de su rostro o de su cuerpo de manera análoga, sino otro tipo de imagen cuyo análisis es el eje central de su trabajo. Las obras se titulan Autorretratos pero, la misma no responde a los supuestos criterios establecidos del arte del retrato. Si bien conservan el titulo verbal, es evidente que desafían al género.
A partir de la observación de una gran cantidad de obras artísticas de mediados del siglo XX en adelante que se titulan Autorretrato, se comienza a percibir un conflicto, dado que son producciones que presentan un tipo de imagen no acorde con la definición tradicional de dicho género. La investigación, en este sentido, pretende aportar material a la discusión sobre el lugar de los géneros tradicionales en el arte contemporáneo, analizar los límites de sus funciones y especificidades y, por otra parte, plantear al autorretrato como espacio de condensación de nuevos modos posibles, para el artista, de definirse a sí mismo y desde nuevas formas, trabajar con la materialidad de la autorreferencia. Todo un proceso en el que el género expande sus límites.
El mayor interrogante gira en torno al nuevo destino del referente -el artista- que parece ausente en estas producciones sin cuerpo, sin rostro. ¿Pueden ser autorretratos, como su título lo indica, sin ser retratos de sí mismos? ¿Puede ser que el género del retrato o el autorretrato como se los define tradicionalmente ya no exista o sea ineficiente para contener a las nuevas tendencias? A esto se suma: ¿Qué tipo de imagen aparece en lugar de ese rostro y que plantea una relación de conflicto con el título de la obra que es, en este caso, igual a la denominación del género? ¿Qué sucede con la autorreferencialidad? ¿Cuáles son las características históricamente inherentes al género del retrato o de su variante, el autorretrato? y, por lo tanto, ¿cuáles fueron y cuáles son hoy -si los hay-, los límites de su especificidad a nivel de la representación?